top of page

Cuando Finlandia se convirtió en miembro de la UE en 1995, su legislación en materia de seguridad social, igualdad de oportunidades, sanidad y seguridad ya tenía el mismo nivel o había alcanzado un nivel superior al de la UE. Ello se debía en parte a la pertenencia de Finlandia al EEE.

 

De acuerdo con el plan de empleo de Finlandia tras Essen (véase apartado 2.4. más arriba), la Unidad de Información Económica afirma que el plan no debería afectar a la posición de Finlandia con respecto al calendario de convergencia de la UEM de Maastricht (58).

No obstante, la Comisión afirma que los objetivos fiscales de Finlandia son ambiciosos y que ello se debe en gran parte a su problema de deuda pública. En 1995, la deuda pública correspondía al 60,3% del PIB y está previsto que en 1996 suba hasta el 64,6%. Esta diferencia prevista del 5% entre la cifra finlandesa y el criterio de la UEM del 60% (o menos) del PIB permanece, no obstante, por debajo de la media europea del 70,4% (59) y sale muy bien parada si la comparamos con la de Bélgica (133,8% del PIB), Italia (124,9%) y Grecia (114,4%). A pesar de todo, la Comisión afirma que Finlandia ha de seguir esforzándose para alcanzar estos objetivos fiscales (60).

 

 

Entre 1995 y 1999, la UE gastará 495,6 millones de ecus en Finlandia a través del FSE. Habida cuenta de que el FSE representa sólo el 30% del gasto total de la UE para acciones estructurales, aproximadamente el 47% de los Fondos estructurales en Finlandia se asignan al FSE. Por otra parte, "la contribución del FSE representa el 7% de la financiación nacional de las medidas activas de empleo".

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page